En nuestros Huevos la parte eléctrica es fundamental, por lo cual manejar los conceptos básicos es importantísimo.
En forma breve y muy superficial digamos que el voltaje es una fuerza con la cual podemos efectuar un trabajo eléctrico como encender una ampolleta, sonar una bocina o girar un motor.
Se origina cuando en uno de los extremos de un determinado material logramos acumular gran cantidad de electrones (polo negativo), quedando el otro extremo sin electrones o con muy pocos (polo positivo). Este desequilibrio produce una fuerza de atracción entre los polos, quedando los electrones potencialmente disponibles para entrar en circulación en el momento que le pongamos un camino entre los dos polos.
Esta fuerza de atracción es el voltaje, también llamada tensión o diferencia de potencial.
La circulación de electrones de un polo hacia el otro a través de un consumo (ampolleta, bocina, calefactor) se llama corriente, o flujo o intensidad eléctrica. Esta se mide en amperes (un amper son 6,26 x 10^18 electrones que se mueven en un segundo).
La fuerza del voltaje se puede obtener químicamente por medio de una batería. También puede ser obtenida a través de un generador, que es el caso de esta nota. Pensemos en un campo magnético existente entre los dos polos de un imán; si con un conductor cruzamos o cortamos las líneas de este campo magnético, se creará o se inducirá en el conductor una fuerza electromagnética, es decir, se generará un voltaje.
Ahora bien, pensemos en la parte del generador del dynastar de la Isetta: el generador consta de dos partes:
- El rotor al centro que gira con el cigüeñal, también llamado inducido u armadura.
- El estator, fijo en la periferia, en el cual están los campos
que crean el magnetismo.

En la Isetta, los cuatro campos pequeños (dos pares) son para crear el campo magnético. En el rotor van los conductores que al girar cortan este campo magnético, induciéndose en ellos está renombrada fuerza llamada voltaje, la que sacamos del rotor
a través de los carbones (+ y -).
La magnitud de este voltaje depende de:
1. Diseño de construcción del generador
2. Velocidad con que el rotor corta las líneas magnéticas, y
3. Intensidad del campo magnético.
La velocidad del motor es variable, por lo tanto, el voltaje
inducido también será variable (5- 50 volts). La forma de
estabilizarlo es controlando la intensidad del campo magnético,
es decir, al aumentar la velocidad disminuir el magnetismo y viceversa. Está misión la realiza el regulador de voltaje.
El magnetismo de los campos se produce por la corriente que circula en el bobinado alrededor de ellos. Al ir aumentando la velocidad, el voltaje comienza a subir, pero al llegar a un valor predeterminado (aproximadamente 14 volts), el regulador por medio de un relay en su interior “intercala” una resistencia en el circuito de los campos, con lo cual baja el magnetismo y por ende, baja o estabiliza el voltaje inducido.
Si el voltaje llegara a bajar demasiado, el regulador desconectará la resistencia intercalada, con lo cual volverá a aumentar el magnetismo subiendo el voltaje. Este proceso se repetirá indefinidamente, manteniéndose el voltaje entre 13 a 15 volts.
La otra misión del regulador de voltaje es unir el generador con la batería para que esta pueda ser cargada, pero sólo lo hará si el voltaje que entrega el generador sea superior al nominal de la batería.

Una tercera misión del regulador de voltaje original de la Isetta, es incorporar el relay de partida (chanchito). Un reemplazo para el regulador de la Isetta es el Bosch 9190083002, el cual no tiene incorporado el relay de partida, pero trabaja bastante bien. El hecho de no tenerlo, facilita la instalación de un amperímetro, tal cómo se publicó en el Nº5 de “El Colesterol”, en la crónica “Instalación de un Amperímetro”.
El “Doctor” Schnaidt.

Fuente: El Colesterol N°10, Agosto del 2001.
